Nosotras

Emma Soledad Puerto Arteaga 

Fundadora

De 21 años de edad, es estudiante de la Licenciatura en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales en la Universidad Modelo Campus Mérida.

Cuenta con diversos diplomados entre los cuales se destacan: “Violencia y Discriminación de Género” por la Universidad José Martí de Latinoamérica con certificación internacional en La Habana, Cuba, “Diagnósticos para la evaluación de niñas, niños y adolescentes víctimas de abuso sexual” por el Centro Especializado en Periciales de Yucatán, “Delitos electorales y Violencia Política contra la mujer por razón de Género” por el Instituto Cognos Lumen, “Tortura y otros tratos crueles contra mujeres en México” impartido por Amnistía Internacional y el Centro Educativo Truper para el Museo de Memoria y Tolerancia y “Enfoque de género y violencia contra la mujer” por el Centro Especializado en Periciales Yucatán. 

Es conferencista certificada por Women on Stage. Participó en los programas de apoyo social para adultos mayores, mujeres y estudiantes en la Secretaría del Bienestar Yucatán. Forma parte de la colectiva feminista “Frente Nacional para la Sororidad” y es representante de la misma en el Estado de Yucatán, en la cual lucha para la visibilizar y erradicar de la violencia sexual en medios digitales. Ha promovido iniciativas en el Cabildo Juvenil de Mérida, así como en el Senado de la República para una educación con perspectiva de género, con la finalidad de eliminar las brechas educativas, políticas, sociales, culturales, digitales y laborales por razón de género. Es miembro de la organización internacional Vital Voices Global Partnership y fundadora del proyecto de impacto social In lak’ech.  Actualmente es activista e imparte conferencias, cursos y talleres sobre violencia de género y feminismo; su principal objetivo es combatir la trata de personas y otras formas de violencia contra mujeres, adolescentes y niñas.

Conoce a nuestro equipo

Diseño sin título

Claudia Arriaga 

 

Reportera y fotoperiodista, enfocada prioritariamente a la cobertura de casos de violencia de género y derechos humanos. Becaria de la Fundación Thompson Reuters en periodismo de “Trata de personas y esclavitud moderna” y del proyecto de periodismo judicial Cosecha Roja y Proyecto Anfibia especializado en “Violencia de género, crímenes de odio y ataques contra la comunidad LGTTBI”. Beneficiaria de la primera convocatoria del Fondo Municipal para la Cultura y Desarrollo Sustentable 2019 del Ayuntamiento de Mérida, Yucatán. Fundadora del proyecto periodístico Haz Ruido, reportera en MVS y corresponsal de la Silla Rota en Yucatán.

Diseño sin título
Diseño sin título

María Candelaria May Novelo

Dra. En Ciencias de la Educación por la Universidad Santander,  Maestra en Educación por la UPN (Universidad Pedagógica Nacional), Maestra en Consejería y Educación de la Sexualidad por la CESSEX, Especialista en Educación Integral de la Sexualidad por la UPN. Ha tomado diversos diplomados entre los cuales están “Los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas”  por la CNDH-UADY, Desafíos y Debates Feministas en los Estudios de Género; Ciencia, Representaciones Sociales e Interculturalidad  por la UNAM, Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas impartido por ASIlegal, AC y “Trata de Personas”  por la Facultad de Economía de la UNAM. Es Presidenta y fundadora del Centro Cultural y de Derechos Humanos “Casa Colibrí” AC, Secretaria de Organización de Mayaon, AC, Miembro del Comité LGBTTTI+ del municipio de Valladolid,
Secretaria de Relaciones Públicas e Internacionales de Kuch Kaab Yéetel Jmen Mayaaob, AC  y Miembro de la Observatoria Ciudadana Todas Mx. 

Edna Eira Torres González

De 24 años de edad, es Licenciada en Derecho y actualmente estudia la maestría en Derecho Constitucional y Amparo. Cuenta con diversos cursos en perspectiva de género como son: “Lenguaje incluyente y no sexista”, “Grupos en condición de vulnerabilidad” y “Uso, Acceso y Protección  de los Datos Personales Migrantes LGBTTTIQ+” todos impartidos por la Organización Internacional de Migración (OIM)  y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); ha realizado los cursos virtuales “Los Derechos de la Infancia y el Acceso a la Justicia” y “Psicología Forense especializado en niñas, niños y adolescentes” impartidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en colaboración con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia y la Oficina de Defensoría de los Derechos de la Infancia A.C. y los diplomados “Impartición de Justicia con Perspectiva de Género”, “Derechos Humanos de los Grupos en Situación de Vulnerabilidad” y “Derechos Humanos con Perspectiva de Género” impartidos por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

Diseño sin título (2)
Diseño sin título (1)

Rosa Cruz Pech

De 25 años, Originaria de Tekantó y Seyé, Yucatán, México. Es Historiadora en formación con estudios sobre Educación y Género, en la Universidad Autónoma de Yucatán. Cuenta con un Diplomado sobre Historia, Antropología e Identidad Peninsular por el Centro Estatal de Capacitación, Investigación y Difusión Humanísticas de Yucatán. Es fundadora de la organización estudiantil UADY Sin Acoso, la primera organización estudiantil en el estado de Yucatán encargada de brindar Educación Sexual Integral a nivel Media Superior y Superior, así como dar acompañamiento legal y psicológico a las víctimas de agresiones sexuales y de discriminación. Colabora como asesora en el proyecto Volando Libres “Infancias y Adolescencias Libres de Violencias” en el municipio de Kanasín Yucatán, en donde brindan campañas para prevenir la violencia escolar y comunitaria.

Ha participado en diferentes espacios locales, regionales, nacionales e internacionales brindando conferencias, talleres, asesoría y demás acciones que suman a la lucha en la defensa de los derechos de la niñez y las mujeres. Actualmente se encuentra dentro del Mecanismo Nacional de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, tras ser víctima de agresiones físicas y amenazas de muerte por su activismo

Diseño sin título (3)

Ligia Emiré Negrón Miranda

De 28 años de edad, licenciada en derecho, se ha especializado en estudiar los derechos humanos de los grupos en situación de discriminación, su enfoque es en mujeres, en el 2019 fundo el colectivo “acción jurídica feminista” el cual brinda asesoría jurídica gratuita a mujeres víctimas de violencia de género, constantemente realiza proyectos para la inclusión como talleres y conferencias a favor de la igualdad con perspectiva de derechos humanos.

Diseño sin título (3)
Diseño sin título (4)

Alejandra Koyoc González

 De 19 años, es estudiante de la licenciatura en Derecho por la Universidad Autónoma de Yucatán, ha tomado diversos diplomados entre los cuales está el de la CNDH “derechos humanos desde la perspectiva de género”, es miembro del grupo de Yucatán de Amnistía Internacional, al igual que es miembro de la colectiva feminista Frente Nacional para la Sororidad Yucatán, actualmente es becaria “Misión Resistencia” el cual, es un programa en educación de Derechos Humanos impulsado por Jornada de Derechos Humanos A.C y el Secretariado Permanente de la Cumbre Mundial de los Premios Nobel de la Paz.Secretaria de Relaciones Públicas e Internacionales de Kuch Kaab Yéetel Jmen Mayaaob, AC  y Miembro de la Observatoria Ciudadana Todas Mx. 

Gemma Selene Argüello Robles

De 20 años, es estudiante del 6° semestre de la Licenciatura en Psicología en la Universidad Del Valle de México, Campus San Rafael.  Fue líder del departamento de Responsabilidad Social de la Universidad Del Valle de México, Campus Mérida. Cuenta con dos Certificaciones, la primera en Argumentación Electoral, emitida por la Benemérita Universidad de Oaxaca, la segunda en Prevención del Suicidio emitida por el Colegio Médico de Psiquiatría de Campeche. Fue miembro fundadora de México Libre en 2019. Desempeñó el cargo como Coordinadora Juvenil del Estado de Yucatán por México Libre.

Actualmente es Activista en el Frente Nacional para la Sororidad Yucatán. Co conductora en “Se canso el Ganso» programa de radio sobre política juvenil. Constantemente participa en programas y proyectos de incidencia ciudadana y política juvenil, campañas y movimientos en pro de los Derechos Humanos de Niñas, Niños y Adolescentes.

Diseño sin título (5)
Diseño sin título (6)

Isla Cabrera R.

Tiene 21 años, actualmente cursa el quinto semestre de la licenciatura en Derecho en el Centro de Estudios Universitarios del Mayab, ha tomado diversas conferencias como  «Mujer es Líder» impartido por la CONAL así como también la de «Historia de las Mujeres en México» impartido por la Red Internacional de Mujeres haciendo historia, y otras impartidas por CEDH Michoacán en coordinación con la CNDH sobre «Violencia de Género, hostigamiento y Acoso Sexual» de  igual forma es miembro de la colectiva feminista Frente Nacional para la Sororidad Yucatán

Vania Naomi Méndez Munguía

Vania Naomi Méndez Munguía tiene 19 años, es estudiante  de Fisioterapia y Rehabilitación en la universidad Marista de Mérida, tomó diferentes cursos y certificaciones en temas de violencia de género, violencia sexual y psicológica, gordofobia y hostigamiento sexual. Colaboró en el monitoreo global de medios que consistió en un análisis desde la perspectiva de género. Se certificó como acompañanta en casos de aborto, lucha contra la violencia de género y actualmente es miembro de la colectiva feminista “Frente Nacional para la Sororidad Yucatán” al igual que de la colectiva de “Ko’ox tsikbal-Colectiva Peninsular.

Cristian Johana Beltran Chi

Licenciada en Educación Secundaria por la Escuela Normal Superior de Yucatán.
Maestra en Ciencias Sociales por la Escuela Normal Superior de Yucatán.
Es docente frente a grupo donde ha laborado en diversas escuelas secundarias, actualmente en la Escuela Secundaria Estatal Adolfo Cisneros Cámara y en la Escuela Secundaria Estatal Gonzalo Lopez Manzanero.
Fue finalista en el concurso Mérito Individual Docente en Formación Cívica y Ética en el 2016.
Forma parte de la colectiva Frente Nacional Para la Sororidad Yucatán.
Participación y colaboración con la ONG “Todas con Voz” en donde ha sido ponente en el “Foro Internacional de Paridad en Acción, el caso México” en colaboración con diputadas y senadoras.
Participación en ONU mujeres en la pre organización del foro Genración Igualdad 2021 “Gender-based violence- Youth Dialogue Sesion.

Kenia Priscila Parra Méndez

De 19 años, es estudiante de la licenciatura en Psicología y   maestra de ballet graduada en danza clásica. Ha hecho voluntariado en diferentes instituciones como son; “Club Especial Ayelem A.C” , “Asociación para la Equinoterapia A.C Équre”. Así como también ha sido parte de la organización de múltiples campañas de apoyo y actividades recreativas para niños y familias en comunidades de escasos recursos. 

Actualmente es miembro de la comunidad feminista Frente Nacional para la Sororidad Yucatán.

Diseño sin título (9)
Diseño sin título (10)

Priscila Monserrat Escobedo Trejo

De 22 años, actualmente es estudiante de la licenciatura en ciencias y técnicas de la comunicación en la Universidad interamericana para el desarrollo, ha participado en diversas actividades altruistas, entre ellas destacan equinoterapia  para niños y niñas con problemas motrices, apoyo en la casa del anciano de Tizimín, participación  en  “Pasarela por La Paz” y “Hogar de Ángeles.”

Es miembro de la colectiva feminista Frente Nacional para la Sororidad en Yucatán, y ha tenido la oportunidad de participar en diferentes conversatorios, pláticas y conferencias, en el Estado y fuera de él.

 

PicsArt_08-20-02.48.22

Maricarmen Ceballos

Es una mujer feminista que se ha dedicado a alzar la voz por las que ya no se pueden escuchar, por las que han sufrido, por sus hermanas y por las que ya no están, por todo lo que ha vivido y viven las mujeres, por sufrir acoso, violencia, abusos e insultos. Maricarmen lucha por erradicar el machismo como el que tanto tiempo vivió su abuela, sus tías, y su madre. Su motivación es poder dejar un mundo mejor para su sobrina y que ninguna mujer tenga miedo de no regresar a casa. 
Actualmente es parte de la comitiva del Frente Nacional para la Sororidad Yucatán en el cual se dedica a la organización de marchas, eventos y actividades de protesta, al igual que a apoyar a víctimas directas e indirectas de violencia de género.

Es parte del equipo de logística y organización del Proyecto In lak’ech y también dirigente del área de voluntariado.

 

Nuestra Historia

Conoce la historia que impulsó este gran proyecto.

Por Emma Soledad Puerto Arteaga
“Lo que no fue para mí, que sea para ti.”
El apoyo, la empatía y la sororidad son muy importantes para poder atravesar una situación de vulnerabilidad. In lak’ech surge para brindar ese apoyo y seguridad a mujeres víctimas de violencia, ese que yo no tuve cuando fui víctima de una situación de violencia a los 15 años, cuando tampoco se reconocía como un delito lo que viví y por lo cual durante muchos años me hicieron creer que la única culpable había sido yo. Recuerdo que sentí mucho miedo, vergüenza y culpa.


Quiero acompañar y apoyar a las mujeres, adolescentes y niñas para que nunca se sientan solas, con miedo o con culpa, brindarles la información y el apoyo que a mi me hubiera gustado recibir. Todas deberíamos de tener acceso a vivir una vida digna y libre de violencia y es por lo que en In lak’ech queremos luchar. Es por ese motivo que formamos un equipo con las mejores maestras, abogadas, psicólogas, trabajadoras sociales, periodistas, comunicadoras, politólogas, activistas y defensoras de derechos humamos para unir fuerzas y juntas poder visibilizar, prevenir y erradicar la violencia sexual en Yucatán.

Con amor, Emma.